Plan de mejoramiento de décimo. Descargar aquí.
miércoles, 26 de marzo de 2025
viernes, 7 de marzo de 2025
jueves, 6 de marzo de 2025
Palabras provenientes de lenguas originarias (indígenas) presentes en el español
La conquista fue también lingüística
La desigualdad, la superioridad jerárquica de los conquistadores y las masacres en las que desaparecieron pueblos enteros no son factores favorecedores del contacto ni intercambio lingüístico. Sin embargo, la necesidad de comunicarse con los pobladores de América hizo que, como parte de la misión evangelizadora y castellanizadora del gobierno español, se ordenara a los misioneros aprender las lenguas indígenas.
En tanto fue avanzando la ocupación y el contacto con distintos pueblos, lenguas y espacios, nuevo vocabulario se fue incorporando al español. Diarios como los de Colón y las crónicas de indias relatan la progresiva incorporación de este nuevo léxico.
De todas las lenguas indígenas, las que tuvieron mayor influencia y penetración en el castellano son el guaraní, el nahúatl, el maya, el quechua y el aimara.
Son indigenismos nahúas:
- aguacate proviene de áwakatl, testículos de arbol
- cacahuete de tlalcacahuatl , cacao de tierra
- chicle de tzictli, goma masticable.
- tiza de tizatl, tierra blanca
- petaca de petlacalli, caja de petate
- tomate de Tomatl, agua gorda
- Apapachar de apapachoa, abrazar con el alma o ablandar algo con los dedos
Provienen del guaraní
- Anana, de naná naná, perfume de los perfumes
- Yacaré, de jakare, sobre el agua solo la cabeza
- Carpincho de kapiÿva, señor de la hierba
Provienen del quechua
- cancha proviene de kancha y significa recinto, cercado
- cóndor de kuntur, ave mayor
- Carpa de Karpa, gran toldo
- Chacra de chakra, granja o estancia
- mate de mati, calabacita
- pampa, de pampa, terreno llano
- cura de kuraq , jefe de una comunidad en el Imperio Incaico
son voces antillanas -arahuco-taínas- que se incorporaron en los años inmediatamente posteriores a la conquista y que hoy forman parte del léxico hispánico:
- Barbacoa de Barabicu, carne cocinada sobre andamios de madera
- Caimán de kaimán, reptil
- Hamaca de hamaka, red para pescado
- Loro de roro, ave
- Maíz de mahís, fuente de vida
lunes, 24 de febrero de 2025
lunes, 17 de febrero de 2025
La Real Academia Española (RAE)
"La Real Academia Española, fundada en 1713 por iniciativa de Juan Manuel Fernández Pacheco y Zúñiga, marqués de Villena, es una institución con personalidad jurídica propia que tiene como misión principal velar por que los cambios que experimente la lengua española en su constante adaptación a las necesidades de sus hablantes no quiebren la esencial unidad que mantiene en todo el ámbito hispánico, según establece el artículo primero de sus actuales estatutos.
De conformidad con este mismo texto, la RAE debe «cuidar igualmente de que esta evolución conserve el genio propio de la lengua, tal como este ha ido consolidándose con el correr de los siglos, así como de establecer y difundir los criterios de propiedad y corrección, y de contribuir a su esplendor. Para alcanzar dichos fines, estudiará e impulsará los estudios sobre la historia y sobre el presente del español, divulgará los escritos literarios, especialmente clásicos, y no literarios que juzgue importantes para el conocimiento de tales cuestiones, y procurará mantener vivo el recuerdo de quienes, en España o en América, han cultivado con gloria nuestra lengua». Asimismo, la RAE, «como miembro de la Asociación de Academias de la Lengua Española, mantendrá especial relación con las academias correspondientes y asociadas».
La Academia consta de cuarenta y seis académicos de número, elegidos por la institución «entre las personas que considere más dignas, en votación secreta y, como mínimo, por mayoría absoluta de votos», según queda fijado en los artículos octavo y décimo de los estatutos vigentes".
Tomado de la página de internet de la RAE
Sitio web de la RAE https://www.rae.es/
La RAE en Youtube
https://www.youtube.com/user/RAEInforma
¿Cuáles son las nuevas palabras del Diccionario de la RAE?
"Espóiler, granularidad, sérum, macroencuesta… ¡Estas son solo algunas de las nuevas palabras que la RAE ha incluido en su diccionario! En su actualización 23.8, la Academia ha incorporado desde extranjerismos como groupie, hasta nuevos términos científicos tan relevantes en nuestra actualidad como la palabra dana. Y tú, ¿quieres conocer las nuevas palabras del Diccionario de la RAE?
¿Qué podemos encontrar en la actualización 23.8?
El pasado martes 10 de diciembre de 2024, la Real Academia Española (RAE) presentó la última actualización de su Diccionario de la Lengua Española (DLE). Para esta ocasión, se incorporó un total de 4074 novedades, entre términos, expresiones, acepciones, artículos, supresiones, etc.
Actualmente, este diccionario consta con más de 94000 entradas y 200000 acepciones".
La actualización 23.8 cuenta con novedades procedentes de ámbitos como la ciencia, el medioambiente, la tecnología, la gastronomía, la música o el deporte. Podemos destacar los siguientes ejemplos:
- Ámbito científico: aerotermia, micelar o microbioma, driver, etc.
- Ámbito laboral: teletrabajar, nueva acepción de temporada, etc.
- Ámbito gastronómico: barista, frapé, infusionar, tabulé, umami, varietal, wasabi, etc.
- Ámbito medioambiental y sanitario: sobrepastoreo, orgánico, etc.
- Léxico americano: azotehuela, parrillar, posnet o pósnet y el extranjerismo sulky.
Más novedades RAE (Actualización diciembre del 2024)
https://dle.rae.es/docs/Novedades_DLE_23.8-Seleccion.pdf
miércoles, 12 de febrero de 2025
Conectores textuales
Los conectores textuales, también llamados conectores lógicos, discursivos o simplemente conectores, son una o varias palabras que permiten ...

-
Ver Quijote PDF aquí CAPÍTULOS PARA DEBATIR EN LA MESA REDONDA Capítulo IV Capítulo V Capítulo VI Tomado de: https://www.cervantesvirt...
-
La novela picaresca es un subgénero literario narrativo que se escribe en prosa y es característico de la literatura española. Surgió durant...