lunes, 1 de septiembre de 2025

Conectores textuales



Los conectores textuales, también llamados conectores lógicos, discursivos o simplemente conectores, son una o varias palabras que permiten conectar las distintas partes de un texto. Así, los conectores guían al lector para que pueda comprender la organización de las ideas de un texto, puesto que relacionan la información de manera lógica. De este modo, se logra un escrito coherente, que puede ser leído como una unidad.

Los conectores tienen distintos significados y vinculan los enunciados, las oraciones y los párrafos de maneras muy diversas. Por eso, según el sentido que transmiten, se clasifican en diferentes tipos.  


Tipo de conector

Uso

Ejemplos

De adición

Añaden información.

además, incluso, por otro lado, por otra parte, asimismo

De contraste

Indican oposición.

sin embargo, no obstante, en cambio, por el contrario, ahora bien

Causales

Indican el motivo de algo.

a causa de, gracias a, debido a, dado que, a raíz de

Consecutivos

Indican el resultado de algo.

por lo tanto, entonces, en consecuencia, por ende, por eso

Temporales

Indican el orden de los eventos.

primero, en segundo lugar, finalmente, luego, para terminar

De orden

Indican la secuencia de las ideas de un texto.  

en primer lugar, para empezar, seguidamente, después, finalmente

Conclusivos

Introducen síntesis o conclusiones.

en conclusión, en resumen, sintetizando, en pocas palabras, para concluir

Condicionales

Indican una condición para que ocurra un hecho.

con la condición de que, de otra forma, de lo contrario, a no ser que, mientras no

Explicativos

Introducen una aclaración.

es decir, o sea, en otras palabras, más claramente, esto es

Concesivos

Indican un obstáculo para la realización de algo.

a pesar de, de todas maneras, no obstante, igualmente, de cualquier forma

Ejemplificativos

Introducen ejemplos.

por ejemplo, verbigracia, pongamos por caso, como, a saber


Más sobre conectores:

https://www7.uc.cl/sw_educ/conectores/html/f_ayuda.html

El barroco


El Barroco fue un período de la historia de la cultura en Occidente que abarcó el siglo XVII y principios del XVIII y marcó un cambio en la manera de concebir el arte. Tuvo impacto en numerosas áreas de la cultura y del saber como las bellas artes (arquitectura, pintura, escultura), las letras (literatura, poesía), y la filosofía). El estilo barroco se caracterizó por la ornamentación sobrecargada, la expresión exagerada de las pasiones, la exuberancia, el detalle elaborado, la pompa y el contraste. Surgió en una época de tensiones tras la reforma protestante, la contrarreforma y el auge de las monarquías absolutistas, y se dio tanto en Europa occidental como en sus colonias de Latinoamérica, a partir del siglo XVII, tras el Renacimiento. 

Mientras el arte renacentista estaba inspirado en la armonía clásica: la simetría, el equilibrio y la proporción, el Barroco propuso todo lo contrario: desmesura, asimetría, exageración, dramatismo, ostentación y distorsión de las formas.

El término Barroco fue empleado de manera despectiva para referir un arte recargado, caprichoso, engañoso, imperfecto e incluso de mal gusto.Luego del siglo XIX, el término “barroco” se revalorizó y actualmente se emplea no solo para hacer alusión a este período, sino como un adjetivo para aludir a manifestaciones artísticas que no se rigen por las formas estéticas del clasicismo.

El Barroco cambió radicalmente el modo de hacer arte y de pensar la cultura. Algunas de sus principales características fueron:


1. Se oponía a las formas artísticas y valores del Renacimiento

El Renacimiento abarcó temas como el amor y la belleza y se caracterizó por rescatar la cultura clásica, el antropocentrismo, la búsqueda de la perfección, la simetría y las representaciones idealistas. El Barroco, por el contrario, estuvo teñido por el pesimismo, la angustia y la aflicción, estados que se vieron reflejados en obras dramáticas y exageradas.

 

2. Ponía el centro en la subjetividad y la emoción individual

En lugar de la representación de ideales (como bondad, belleza o perfección), el Barroco buscaba reflejar pasiones y situaciones subjetivas para despertar emociones intensas. Ponía el énfasis en las formas enérgicas, la exuberancia, la asimetría, el contraste y los efectos dramáticos obtenidos por efecto del detalle, el claroscuro, la textura o los recursos poéticos.

 

3. Exaltaba los valores de la religión y de la monarquía

Las monarquías absolutistas y la Iglesia católica fueron grandes mecenas del Barroco, por lo cual sus expresiones artísticas funcionaron como medio de propaganda frente a la creciente amenaza del protestantismo. Con este objetivo se construyeron grandes palacios, iglesias y catedrales que buscaban exaltar los referentes nacionales y religiosos.

4. Produjo obras ostentosas y complejas

El Barroco se caracterizó por hacer foco en los detalles y generar piezas exuberantes, sugerentes y recargadas de ornamentos. Se suele relacionar al Barroco con el vocablo latino horror vacui (miedo al vacío), que consiste en llenar por completo una superficie con decorado o figuras, sin dejar ningún espacio vacío.

David con la cabeza de Goliat es una pintura realizada en 1609 o 1610 por el pintor barroco italiano Caravaggio.

 



viernes, 1 de agosto de 2025

La vida es sueño - Pedro Calderón de la Barca

 https://www.youtube.com/watch?v=3kZWK6xnOYY&t=2538s




 La vida es sueño, de Pedro Calderón de la Barca (monólogo de Segismundo)

¡Ay mísero de mí, ¡ay infelice!
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así,
qué delito cometí
contra vosotros naciendo.
Aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido;
bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor,
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.

Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito del nacer),
¿qué más os pude ofender,
para castigarme más?
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
que no yo gocé jamás?

Nace el ave, y con las galas
que le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma,
o ramillete con alas,
cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?

*****

Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?

Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,
y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.

Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son



martes, 29 de julio de 2025

COPLAS A LA MUERTE DE SU PADRE - JORGE MANRIQUE


  

 Jorge Manrique (1440-1479) fue un poeta del prerrenacimiento y hombre de armas y letras castellano, miembro de la Casa de Manrique de Lara, una de las familias más antiguas de la nobleza castellana. Es autor de las Coplas a la muerte de su padre, uno de los poemas clásicos de la literatura española de todos los tiempos. También compuso diversos poemas amorosos y burlescos y es considerado uno de los poetas más importantes dentro del Cancionero general.


I

Recuerde el alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cómo se pasa la vida,
cómo se viene la muerte
tan callando;
cuán presto se va el placer;
cómo después de acordado
da dolor;
cómo a nuestro parecer
cualquiera tiempo pasado
fue mejor.


III


Nuestras vidas son los ríos
que van a dar en la mar,
que es el morir:
allí van los señoríos,
derechos a se acabar
y consumir;
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos
y más chicos;
y llegados, son iguales
los que viven por sus manos
y los ricos.

V

Este mundo es el camino
para el otro, que es morada
sin pesar;
mas cumple tener buen tino
para andar esta jornada
sin errar.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos,
y llegamos
al tiempo que fenecemos;
así que, cuando morimos,
descansamos.

lunes, 21 de julio de 2025

Poemas de autores del siglo de oro

 Definición del amor, de Francisco de Quevedo

Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.

Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.

Es una libertad encarcelada,
que dura hasta el postrero paroxismo;
enfermedad que crece si es curada.

Éste es el niño Amor, éste es su abismo.
¿Mirad cuál amistad tendrá con nada
el que en todo es contrario de sí mismo!

***

GARCILASO DE LA VEGA

Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.

En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.

Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.

Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.

jueves, 17 de julio de 2025

El Siglo de Oro en España

En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de producción artística comprendido entre el comienzo del siglo XVI y finales del siglo XVII.

ES considerado generalmente como el punto más elevado de la tradición literaria de España. Muchos de los autores clásicos fundamentales de la lengua española pertenecieron a este período histórico.

Usualmente se toma como inicio del Siglo de Oro la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492, evento significativo a la luz de la venidera unificación política de España bajo el mando castellano. Su final está marcado por la muerte de uno de sus más grandes exponentes, Pedro Calderón de la Barca, en 1681.


 

Características del Siglo de Oro

El Siglo de oro español, a grandes rasgos, se caracterizó por lo siguiente:

  • Se trató del momento de florecimiento cultural y literario de España, en el que se compusieron algunas de sus mayores obras literarias de la historia, como el Quijote.
  • Se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa, como la picaresca. Los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa y la poesía.
  • Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo y el neoplatonismo, que a diferencia de otras geografías europeas, no supuso un corte abrupto con la tradición medieval, sino más bien una reconciliación irónica.
  • El apogeo literario y cultural de España estuvo acompañado de una bonanza económica y de una expansión territorial, que le dieron a la nación una enorme influencia en Europa.
  • Junto a la literatura, florecieron también las artes plásticas, la música y la arquitectura.

 

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL SIGLO DE ORO


Entre los principales representantes del Siglo de Oro figuran:

  • Miguel de Cervantes (1547-1616) es considerado el máximo exponente de la literatura en español, universalmente célebre por haber escrito el Quijote, la primera novela moderna.
  • Fernando de Rojas (c. 1470-1541), es el autor de la conocida obra teatral La celestina, aunque también fue pintor y abogado.
  • Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536), fue un poeta y militar español, cuya obra poética suele compararse con la del italiano Petrarca, pues el autor renacentista habría influido en Garcilaso de la Vega durante la estancia de este último en Nápoles, durante la Guerra italiana de 1536-1538.
  • Luis de Góngora (1561-1627), fue un poeta y dramaturgo creador de un estilo poético barroco de mucho éxito en América y Europa, conocido posteriormente como gongorismo. Sus obras no fueron publicadas en vida, sino que pasaron de mano en mano en copias manuscritas. Sin embargo, fueron ampliamente discutidas y alabadas por sus contemporáneos. Entre ellas destacan poemas como Soledades, Fábula de Príamo y Tisbe o las piezas tetrales Las firmezas de Isabela, Comedia venatoria y El doctor Carlino.
  • Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los poetas más destacados de la literatura española, que cultivó también la narrativa, el teatro y la filosofía. Fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Torre de Juan Abad, y entre sus obras más famosas están la novela picaresca La vida del buscón y los poemas de Sueños, entre muchos otros.
  • Lope de Vega (1562-1635), uno de los tres grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Compuso alrededor de 3000 sonetos, tres novelas, nueve epopeyas y varios centenares de comedias. Entre ellas figuran La Dorotea, El peregrino en su patria, Fuenteovejuna, entre otras.
  • Tirso de Molina (1579-1648), seudónimo del fray Gabriel Téllez, es el segundo de los tres grandes dramaturgos del Siglo de Oro, con obras tan conocidas como El burlador de Sevilla, La Santa Juana, Don Gil de las Calzas Verdes o El convidado de piedra.
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el tercero de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, cuya muerte pone fin al período. Compuso una obra inigualable que marcó tendencia en los tiempos posteriores, y se le reconoce por obras centrales en la tradición hispana como La vida es sueño, El alcalde de Zalamea o Los cabellos de Absalón, entre muchas otras.

 


 Tomado de: https://concepto.de/siglo-de-oro/




Conectores textuales

Los conectores textuales, también llamados conectores lógicos, discursivos o simplemente conectores, son una o varias palabras que permiten ...