jueves, 17 de julio de 2025

El Siglo de Oro en España

En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de producción artística comprendido entre el comienzo del siglo XVI y finales del siglo XVII.

ES considerado generalmente como el punto más elevado de la tradición literaria de España. Muchos de los autores clásicos fundamentales de la lengua española pertenecieron a este período histórico.

Usualmente se toma como inicio del Siglo de Oro la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492, evento significativo a la luz de la venidera unificación política de España bajo el mando castellano. Su final está marcado por la muerte de uno de sus más grandes exponentes, Pedro Calderón de la Barca, en 1681.


 

Características del Siglo de Oro

El Siglo de oro español, a grandes rasgos, se caracterizó por lo siguiente:

  • Se trató del momento de florecimiento cultural y literario de España, en el que se compusieron algunas de sus mayores obras literarias de la historia, como el Quijote.
  • Se crearon estéticas y géneros literarios nuevos e influyentes en la historia literaria de Europa, como la picaresca. Los géneros literarios más cultivados fueron el teatro, la prosa y la poesía.
  • Fue un período de fervor patriótico y religioso, con influencias menores del humanismo y el neoplatonismo, que a diferencia de otras geografías europeas, no supuso un corte abrupto con la tradición medieval, sino más bien una reconciliación irónica.
  • El apogeo literario y cultural de España estuvo acompañado de una bonanza económica y de una expansión territorial, que le dieron a la nación una enorme influencia en Europa.
  • Junto a la literatura, florecieron también las artes plásticas, la música y la arquitectura.

 

PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL SIGLO DE ORO


Entre los principales representantes del Siglo de Oro figuran:

  • Miguel de Cervantes (1547-1616) es considerado el máximo exponente de la literatura en español, universalmente célebre por haber escrito el Quijote, la primera novela moderna.
  • Fernando de Rojas (c. 1470-1541), es el autor de la conocida obra teatral La celestina, aunque también fue pintor y abogado.
  • Garcilaso de la Vega (c. 1498-1536), fue un poeta y militar español, cuya obra poética suele compararse con la del italiano Petrarca, pues el autor renacentista habría influido en Garcilaso de la Vega durante la estancia de este último en Nápoles, durante la Guerra italiana de 1536-1538.
  • Luis de Góngora (1561-1627), fue un poeta y dramaturgo creador de un estilo poético barroco de mucho éxito en América y Europa, conocido posteriormente como gongorismo. Sus obras no fueron publicadas en vida, sino que pasaron de mano en mano en copias manuscritas. Sin embargo, fueron ampliamente discutidas y alabadas por sus contemporáneos. Entre ellas destacan poemas como Soledades, Fábula de Príamo y Tisbe o las piezas tetrales Las firmezas de Isabela, Comedia venatoria y El doctor Carlino.
  • Francisco de Quevedo (1580-1645), uno de los poetas más destacados de la literatura española, que cultivó también la narrativa, el teatro y la filosofía. Fue caballero de la Orden de Santiago y señor de la Torre de Juan Abad, y entre sus obras más famosas están la novela picaresca La vida del buscón y los poemas de Sueños, entre muchos otros.
  • Lope de Vega (1562-1635), uno de los tres grandes dramaturgos españoles del Siglo de Oro, y uno de los autores más prolíficos de la literatura universal. Compuso alrededor de 3000 sonetos, tres novelas, nueve epopeyas y varios centenares de comedias. Entre ellas figuran La Dorotea, El peregrino en su patria, Fuenteovejuna, entre otras.
  • Tirso de Molina (1579-1648), seudónimo del fray Gabriel Téllez, es el segundo de los tres grandes dramaturgos del Siglo de Oro, con obras tan conocidas como El burlador de Sevilla, La Santa Juana, Don Gil de las Calzas Verdes o El convidado de piedra.
  • Pedro Calderón de la Barca (1600-1681), el tercero de los grandes dramaturgos del Siglo de Oro, cuya muerte pone fin al período. Compuso una obra inigualable que marcó tendencia en los tiempos posteriores, y se le reconoce por obras centrales en la tradición hispana como La vida es sueño, El alcalde de Zalamea o Los cabellos de Absalón, entre muchas otras.

 


 Tomado de: https://concepto.de/siglo-de-oro/




lunes, 26 de mayo de 2025

Miguel de Cervantes Saavedra

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 29 de septiembre de 1547-Madrid, 22 de abril de 1616)[3]​ fue un novelistapoetadramaturgo y soldado español.

Es ampliamente considerado una de las máximas figuras de la literatura española. Fue el autor del Quijote, novela que lo llevó a ser mundialmente conocido y a la cual muchos críticos han descrito como la primera novela moderna, así como una de las mejores obras de la literatura universal, cuya cantidad de ediciones y traducciones solo es superada por la Biblia









 

sábado, 17 de mayo de 2025

La novela de caballerías

 

   El libro de caballería (término antiguo) o novela de caballerías (término moderno) es una narración idealista en prosa que cuenta las ficticias hazañas de caballeros. El género tuvo gran éxito en España y, en menor grado, en Portugal, Francia e Italia. Este tiene su auge desde el siglo XIV hasta principios del XVII, aunque empiezan a perder su gran popularidad después de mediados del XVI.

   Se publicaron en España 63 libros de caballerías en dicho periodo, de los cuales hubo numerosas ediciones y traducciones. El primero en la la península ibérica en aparecer y el más popular fue El Amadís de Gaula (1508), de Garcí Rodríguez de Montalvo. Esta obra, constituida por 4 libros, es una refundición de otras novelas castellanas de caballería.

   Se suelen clasificar en pertenecientes a ciclos o sueltos. Algunos de los ciclos principales, que pueden contener otros subciclos son los siguientes:  Ciclo de Amadís de Gaula,  Ciclo de Palmerín, Ciclo de Belianís de Grecia, Ciclo deClarián de Landanís, Ciclo de la Demanda del Santo Grial, Ciclo de Espejo de caballerías, o Ciclo de Espejo de príncipes y caballeros.

Características

  •  Idealización del amor del caballero por su dama.  *Pueden tener relaciones sexuales (a diferencia del resto de géneros de novelas idealista) y, si esto sucede, terminan casándose.
  • Violencia glorificada (valor personal ganado por hechos de armas).*Importancia de la hazaña más que de la personaje.
  • Nacimiento extraordinario del héroe. Es un hijo ilegítimo de padres nobles desconocidos, muchas veces reyes tiene que hacerse héroe, ganar fama y merecer su nombre muchas veces tiene espada mágica u otros poderes sobrehumanos, y goza de la ayuda de algún mago o hechicero amigo.
  • Estructura abierta y episódica. Las aventuras pueden prolongarse indefinidamente Cada obra termina anunciando nuevas aventuras a cargo de los descendientes del héroe Esto hace que siempre sean posibles las continuaciones Además, la narración se dilata mediante el relato de las aventuras de otros personajes, hermanos o compañeros del héroe principal.
  • Búsqueda de la honra y el valor. Vive numerosas aventura a través de diferentes pruebas (motivación principal fama y amor). El héroe pasa por distintas pruebas para merecer a su dama (desencantar un palacio, matar a un monstruo o conseguir alguna honra reservada para el mejor de su tiempo). *Suelen tener ayudas mágicas.
  • Se manifiesta un ideal cristiano y se muestra el deseo de llevar la Guerra Sagrada contra los árabes.  Se inspiran en sucesos reales como la Cruzada para defender Constantinopla (perdida en 1453) o en  la Reconquista  hispana (terminada en 1492).
  • Geografía y tiempo fantásticos. Viajes a nuevas o remotas tierras / pueblos paganos/ barcos encantados / palacios misteriosos…
  • Tópico de la falsa traducción: Los libros se presentan como traducidos de originales escritos en otras lenguas o como «manuscritos encontrados» después de estar largo tiempo ocultos.*El Quijote imita esta técnica.
Tomado de: https://lacuevademontesinos.wordpress.com/2019/11/22/los-libros-de-caballerias-y-la-novela-pastoril/



miércoles, 7 de mayo de 2025

El lazarillo de Tormes - Anónimo

 Leer el prólogo y el primer tratado de la novela picaresca El lazarillo de Tormes 

Ver libro aquí 




Responde a las siguientes preguntas: 
I

1. ¿Qué edad tenía Lázaro  cuando perdió a su padre, y qué hizo su madre al quedarse viuda? 
2. ¿A quién conoció la madre de Lázaro? 
3- ¿Qué pasó entre la madre de Lázaro y el hombre al que conoció? ¿Cómo terminaron? 
4- Describe la primera burla que el ciego le hace a Lázaro. ¿Crees que es la mejor enseñanza que puede recibir? Justifica tu respuesta. 
5- ¿Qué hace el ciego para ganar dinero? ¿Cuál es su oficio y con qué personajes de hoy lo relacionarías?   

II

1. Describe las estrategias de Lázaro para beber vino del jarro.
2. ¿En qué pueblo les regalan un racimo de uvas? ¿Cómo acuerdan repartírselas? ¿Respetan el pacto? 
3.  Resume el episodio de la longaniza. 
4.  ¿En qué consiste la venganza de Lázaro antes de abandonar al ciego?
_____________________ 


El Siglo de Oro en España

En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de producción artística comprendido entre el comienz...