lunes, 20 de octubre de 2025

La generación del 98​

La generación del 98​ es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que se vieron profundamente afectados por la crisis moral, política y social desencadenada en España por la derrota militar en la guerra hispano-estadounidense y la consiguiente pérdida de Puerto Rico, Guam, Cuba y Filipinas en 1898.

 

El nombre fue acuñado por José Martínez Ruiz (comúnmente conocido como "Azorín") en sus ensayos de 1913 titulados "La generación de 1898.

Los intelectuales de este grupo son conocidos por sus críticas al mundo literario y educativo español, al que consideraban conformista, ignorante y carente de espíritu. Sus críticas estaban estrechamente relacionadas con la aversión del grupo hacia el movimiento de Restauración que se desarrollaba en el Gobierno español. 


Características de la Generación del 98

La Generación del 98 presentó las siguientes características principales:

    • Agrupó a diversos escritores y pensadores nacidos entre 1864 y 1876, de tendencias y provenientes disímiles, pero con un diagnóstico similar de España: que existía una real y miserable, y una oficial pero ficticia.
    • Solían encontrarse en bares y cafés, para debatir y dialogar; mientras que sus obras se publicaron generalmente en revistas de vida corta.
    • Revalorizaron el paisaje castellano abandonado y polvoriento, y resucitan géneros tradicionales como el romancero.
    • Abrazan la experimentación y la renovación de los géneros literarios, tratando de romper los moldes de lo tradicional. Además, rechazan la estética realista y procuran un lenguaje impresionista, cercano al habla callejera.
    • Comparten una visión pesimista y crítica respecto de España, e intentaron adaptar a lo local las visiones filosóficas de Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard y Bergson.
    • Abrazan la subjetividad como valor máximo del artista.



Proverbios y cantares (XXIX) - Antonio Machado

Caminante, son tus huellas
el camino y nada más;
Caminante, no hay camino,
se hace camino al andar.
Al andar se hace el camino,
y al volver la vista atrás
se ve la senda que nunca
se ha de volver a pisar.
Caminante no hay camino
sino estelas en la mar.


Poemas de Antonio Machado cantados por Joan Manuel Serrat


 La saeta

Dijo una voz popular:
«Quién me presta una escalera
para subir al madero
para quitarle los clavos
a Jesús el Nazareno?»

Oh, la saeta, el cantar
al Cristo de los gitanos
siempre con sangre en las manos
siempre por desenclavar.
Cantar del pueblo andaluz
que todas las primaveras
anda pidiendo escaleras
para subir a la cruz.

Cantar de la tierra mía
que echa flores
al Jesús de la agonía
y es la fe de mis mayores
!Oh, no eres tú mi cantar
no puedo cantar, ni quiero
a este Jesús del madero
sino al que anduvo en la mar!







 

jueves, 2 de octubre de 2025

Plan de mejoramiento Tercer Periodo

 


Descargar aquí: 

https://docs.google.com/document/d/1CjIERcW-tcSk04ETIQZY6V2E4DNZvSBg/edit?usp=sharing&ouid=105997658628239370923&rtpof=true&sd=true

Volverán las oscuras golondrinas (Gustavo Adolfo Bécquer)

 

Volverán las oscuras golondrinas (Poema de Gustavo Adolfo Bécquer)

Volverán las oscuras golondrinas
en tu balcón sus nidos a colgar,
y otra vez con el ala a sus cristales
jugando llamarán.

Pero aquellas que el  vuelo refrenaban
tu hermosura y mi dicha a contemplar,
aquellas que aprendieron nuestros nombres…
¡esas… no volverán!

Volverán las tupidas madreselvas
de tu jardín las tapias a escalar,
y otra vez a la tarde aún más hermosas
sus flores se abrirán.

Pero aquellas, cuajadas de rocío
cuyas gotas mirábamos temblar
y caer como lágrimas del día…
¡esas… no volverán!

Volverán del amor en tus oídos
las palabras ardientes a sonar;
tu corazón de su profundo sueño
tal vez despertará.

Pero mudo y absorto y de rodillas
como se adora a Dios ante su altar,
como yo te he querido…; desengáñate,
¡así… no te querrán!

ROMANTICISMO ESPAÑOL


Características

1) Subjetivismo: cobra importancia el yo del autor (elevado a la categoría de genio creador) y también el yo del personaje protagonista.

2) Sentimentalidad: se pone en primer plano la comunicación del sentimiento, se busca la expresión de la interioridad de los personajes, que en ocasiones es trasunto de la propia personalidad del autor.

3) Relación entre sentimiento y paisaje: muchas veces la naturaleza se identifica con el personaje; la descripción de los elementos del paisaje está en situación de paralelismo (o de contraste) con el estado anímico del protagonista.

4) Actitud evasionista: el autor romántico desea escapar de la realidad del mundo en que vive, que le parece vulgar y prosaica. De ahí que sean recurrentes los temas exóticos. En las obras se busca una lejanía que puede ser espacial (Oriente, India, Japón…) o temporal (sobre todo, la Edad Media y, en menor medida, el Siglo de Oro).

5) Énfasis de lo nacional: la vuelta a la Edad Media supone muchas veces una mirada al pasado nacional.

Se ensalzan las viejas glorias históricas, los hechos más famosos, las tradiciones patrias (novela histórica, baladas…).

La literatura se tiñe de patriotismo y se pone, a veces, al servicio de una determinada causa ideológica (de sentido liberal o conservador). No olvidemos que en el siglo XIX asistimos al auge de los nacionalismos y los regionalismos en Europa.

—Lo mismo sucede en Hispanoamérica, donde la literatura pasa a ser expresión de la sociedad y voz de las nacientes repúblicas independientes.

6) Rechazo de las normas neoclásicas: los tratadistas del siglo XVIII habían impuesto el respeto a las reglas como principal piedra de toque para determinar la calidad de una obra literaria: lo que se ajustaba a esas reglas, al «buen gusto» literario, era correcto y de mayor valor.

7) Preferencia por los personajes marginales: los protagonistas de las obras románticas suelen ser personajes al margen de la sociedad, que rompen por completo con sus leyes y convenciones; de esta forma,

los antihéroes se convierten en héroes: el bandido, el pirata, el cosaco, el mendigo, el verdugo, el reo de muerte, la prostituta, etc. Las canciones de Espronceda nos ofrecen un buen repertorio de estos nuevos héroes románticos.

8) Ambientes y motivos románticos: hay algunos escenarios y motivos típicamente románticos, como

—la noche, la luna;

—los cementerios, los sepulcros, las ruinas;

—las tormentas, los huracanes, la fuerza desatada de la naturaleza;

—atmósferas misteriosas, elementos fantásticos y de terror gótico.

9) Carácter tópico. Las obras románticas se construyen con personajes y estructuras que tienen mucho de clichés repetidos, los cuales resultan intercambiables de unas piezas a otras.

—Tanto en novela como en teatro, el universo de los personajes se divide maniqueamente en buenos y malos (héroes / villanos). Los protagonistas son tipos simbólicos sin demasiada profundidad psicológica.

—Los autores manejan unos recursos también tópicos en la construcción de la intriga para mantener el interés del lector o del espectador.

10) Énfasis de la expresividad: el estilo de las obras románticas es grandilocuente y retórico. Por ejemplo:

—abundan los vocablos sonoros y altisonantes, con especial preferencia por los esdrújulos: cárdenolóbregolúgubremísero;

— son frecuentes los adjetivos epítetos;

—se da importancia al ornato retórico de la obra: exclamaciones, interrogaciones retóricas, reticencias, y en general, todos los recursos estilísticos;

polimetría (se usa una gran variedad de versos, de arte mayor y menor, para conseguir distintos efectos expresivos)

 

Tomado de: https://insulabaranaria.com/2018/06/06/caracteristicas-literarias-del-romanticismo-en-espana/

 

La generación del 98​

La generación del 98 ​  es el nombre con el que se ha reunido tradicionalmente a un grupo de escritores, ensayistas y poetas españoles que s...