I
III
V
I
III
V
Definición del amor, de Francisco de Quevedo
GARCILASO DE LA VEGA
Escrito está en mi alma vuestro gesto,
y cuanto yo escribir de vos deseo;
vos sola lo escribisteis, yo lo leo
tan solo, que aun de vos me guardo en esto.
En esto estoy y estaré siempre puesto;
que aunque no cabe en mí cuanto en vos veo,
de tanto bien lo que no entiendo creo,
tomando ya la fe por presupuesto.
Yo no nací sino para quereros;
mi alma os ha cortado a su medida;
por hábito del alma mismo os quiero.
Cuanto tengo confieso yo deberos;
por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero.
En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de producción artística comprendido entre el comienzo del siglo XVI y finales del siglo XVII.
ES considerado generalmente como el punto más elevado de la tradición literaria de España. Muchos de los autores clásicos fundamentales de la lengua española pertenecieron a este período histórico.
Usualmente se toma como inicio del Siglo de Oro la publicación de la Gramática castellana de Antonio de Nebrija en 1492, evento significativo a la luz de la venidera unificación política de España bajo el mando castellano. Su final está marcado por la muerte de uno de sus más grandes exponentes, Pedro Calderón de la Barca, en 1681.
Características del Siglo de Oro
El Siglo de oro español, a grandes rasgos, se caracterizó por lo siguiente:
PRINCIPALES REPRESENTANTES DEL SIGLO DE ORO
Entre los principales representantes del Siglo de Oro figuran:
Los conectores textuales, también llamados conectores lógicos, discursivos o simplemente conectores, son una o varias palabras que permiten ...