jueves, 6 de marzo de 2025

Palabras provenientes de lenguas originarias (indígenas) presentes en el español

 La conquista fue también lingüística


La desigualdad, la superioridad jerárquica de los conquistadores y las masacres en las que desaparecieron pueblos enteros no son factores favorecedores del contacto ni intercambio lingüístico. Sin embargo, la necesidad de comunicarse con los pobladores de América hizo que, como parte de la misión evangelizadora y castellanizadora del gobierno español, se ordenara a los misioneros aprender las lenguas indígenas.

En tanto fue avanzando la ocupación y el contacto con distintos pueblos, lenguas y espacios, nuevo vocabulario se fue incorporando al español. Diarios como los de Colón y las crónicas de indias relatan la progresiva incorporación de este nuevo léxico. 

De todas las lenguas indígenas, las que tuvieron mayor influencia y penetración en el castellano son el guaraní, el nahúatl, el maya, el quechua y el aimara.

Son indigenismos nahúas:

  • aguacate proviene de áwakatl, testículos de arbol
  • cacahuete de tlalcacahuatl , cacao de tierra
  • chicle de tzictli, goma masticable.
  • tiza de tizatl, tierra blanca
  • petaca de petlacalli, caja de petate
  • tomate de Tomatl, agua gorda
  • Apapachar de apapachoa, abrazar con el alma o ablandar algo con los dedos

Provienen del guaraní

  • Anana, de naná naná, perfume de los perfumes
  • Yacaré, de jakare, sobre el agua solo la cabeza
  • Carpincho de kapiÿva, señor de la hierba

Provienen del quechua

  • cancha proviene de kancha y significa recinto, cercado
  • cóndor de kuntur, ave mayor
  • Carpa de Karpa, gran toldo
  • Chacra de chakra, granja o estancia
  • mate de mati, calabacita
  • pampa, de pampa, terreno llano
  • cura de kuraq , jefe de una comunidad en el Imperio Incaico

 

son voces antillanas -arahuco-taínas- que se incorporaron en los años inmediatamente posteriores a la conquista y que hoy forman parte del léxico hispánico: 

  • Barbacoa de Barabicu, carne cocinada sobre andamios de madera
  • Caimán de kaimán, reptil
  • Hamaca de hamaka, red para pescado
  • Loro de roro, ave
  • Maíz de mahís, fuente de vida

El Siglo de Oro en España

En la historia del arte y la literatura, se conoce como Siglo de Oro español al período de producción artística comprendido entre el comienz...